Construcción familiar alternativa

Lgbtq Family Building
Lgbtq Family Building
General Fertility

Lo que parece «la norma» para algunos no puede serlo para todos cuando se trata de construir una familia y el camino de su viaje hacia la paternidad, lo que debería ser no solo una opción, sino también un derecho en una sociedad diferenciada y educada que ha adoptado múltiples opciones y caminos diferentes hacia la paternidad.

Lo que parece «la norma» para algunos no puede serlo para todos cuando se trata de construir una familia y el camino de su viaje hacia la paternidad, lo que debería ser no solo una opción, sino también un derecho en una sociedad diferenciada y educada que ha adoptado múltiples opciones y caminos diferentes hacia la paternidad.

El camino hacia la paternidad es único para todos

El viaje de cada persona hacia la paternidad es distintivo y único. La construcción de la familia hoy en día no encaja necesariamente en la ruta tradicional de «enamorarse, casarse, tener un bebé», ya que existen padres intencionados con varios padres o con un solo padre. El reduccionismo que nos ha llevado a muchos de nosotros en el pasado a plantearnos el papel de tíos o cazadores porque no hemos podido romper con el tradicionalismo de que una familia solo sería posible si la sociedad se dedicaba a ello. Este conformismo no debe perpetuarse desde el desarrollo de las opciones de fertilidad y los caminos alternativos para convertirse en madre o padre. El denominador común que lleva a la exploración de opciones alternativas de construcción familiar es el resultado de un factor insuperable y puede no estar necesariamente relacionado con la infertilidad. De la misma manera que una mujer que ha nacido sin útero tendrá que utilizar el útero de otra persona a través de un portador gestacional, un hombre/mujer soltero o una pareja homosexual también deberán someterse a estas vías para crear una familia.

La reproducción por terceros, una elección, un derecho

La «reproducción por tercera parte» se utiliza con frecuencia como el término que caracteriza la necesidad de recurrir a óvulos o espermatozoides de donantes, un portador gestacional o sustituto para lograr una familia. Hay otras opciones, como la adopción, que están disponibles histórica y universalmente y que también pueden ser la clave para cumplir su sueño de tener una familia.

Donación de óvulos y espermatozoides

Tener que recurrir al uso de óvulos y/o espermatozoides de donantes en el camino hacia la paternidad puede ser difícil y un proceso estresante y emocional. Sin embargo, la necesidad de establecer un vínculo biológico con el hijo puede ser extremadamente importante, y tomar esa decisión puede resultar difícil e incluso imposible de aplicar. Sin embargo, los padres que han recurrido a un donante suelen percibir que el vínculo con su hijo no es diferente y no cambian el vínculo independientemente de cualquier vínculo genético. Como en cualquier embarazo, notarás cómo crece el vínculo afectivo, ya sea a través de cada ecografía, y con cada aleteo o patada que sientas tú o tu gestante, será la primera vez que abraces a tu hijo durante toda la vida.

Gestación subrogada A menudo, el desafío para convertirse en padre puede ser la necesidad de tener a otra persona que lleve el embarazo y no tiene nada que ver con el óvulo o el espermatozoide, como es el caso de las parejas del mismo sexo. Además, hay mujeres que no pueden llevar a término un embarazo sano y a menudo consideran la posibilidad de utilizar una madre sustituta, también llamada portadora gestacional. Tu madre sustituta puede ser alguien que conozcas, o una agencia de subrogación puede ayudarte a elegir a alguien.

Hay dos tipos de subrogación. Con subrogación tradicional la madre sustituta queda embarazada con su propio óvulo, que se fertiliza con el esperma del padre previsto o de un donante de esperma. Este tipo de madre sustituta está genéticamente vinculada al niño. Debido a las restricciones legales asociadas, la subrogación tradicional a menudo es difícil o imposible según el lugar donde viva. Sin embargo, en la subrogación no tradicional, la gestante portadora no tiene ninguna relación biológica con el niño y es mucho más común. En este caso, los embriones derivados de la fecundación in vitro (utilizando un óvulo de la madre prevista y un espermatozoide del padre previsto) se transfieren al portador. Este proceso consta de varias partes y todo el proceso, desde el principio hasta el momento de la felicidad, suele tardar de 14 a 18 meses.

Si desea obtener más información sobre la subrogación, comuníquese con el Dr. Joao De Pinho de CT Fertility.

Adopción Hay muchos futuros padres que buscan construir su familia y eligen la adopción. Al igual que con los donantes y la subrogación, aceptar el hecho de que no vas a tener un hijo de la manera que inicialmente esperabas puede ser un desafío. Y una vez que tomes la decisión de adoptar, puede estar plagada de temores e inquietudes:

- ¿Qué pasa si la madre biológica cambia de opinión en el último momento?

- ¿Qué pasa si no establezco lazos afectivos con el niño?

- ¿Qué pasa si amo a mi hijo biológico más que a mi hijo adoptivo?

- ¿Nos lo podemos permitir?

- ¿Cómo manejaremos las preguntas de nuestro hijo más adelante en la vida?

Todas estas son preocupaciones válidas; sin embargo, la mayoría de los padres adoptivos informan que todas las preocupaciones desaparecen en el momento en que conocen a su hijo. Por supuesto, habrá desafíos a lo largo del camino, al igual que hay desafíos al criar a cualquier niño, pero el intenso amor y la devoción que sentirás superan a todo lo demás. Asegúrate de trabajar con una agencia de adopción acreditada, ya que pueden brindarte apoyo y recursos útiles a medida que avanzas en tu camino hacia la paternidad.

El camino hacia la paternidad es único para todos

El viaje de cada persona hacia la paternidad es distintivo y único. La construcción de la familia hoy en día no encaja necesariamente en la ruta tradicional de «enamorarse, casarse, tener un bebé», ya que existen padres intencionados con varios padres o con un solo padre. El reduccionismo que nos ha llevado a muchos de nosotros en el pasado a plantearnos el papel de tíos o cazadores porque no hemos podido romper con el tradicionalismo de que una familia solo sería posible si la sociedad se dedicaba a ello. Este conformismo no debe perpetuarse desde el desarrollo de las opciones de fertilidad y los caminos alternativos para convertirse en madre o padre. El denominador común que lleva a la exploración de opciones alternativas de construcción familiar es el resultado de un factor insuperable y puede no estar necesariamente relacionado con la infertilidad. De la misma manera que una mujer que ha nacido sin útero tendrá que utilizar el útero de otra persona a través de un portador gestacional, un hombre/mujer soltero o una pareja homosexual también deberán someterse a estas vías para crear una familia.

La reproducción por terceros, una elección, un derecho

La «reproducción por tercera parte» se utiliza con frecuencia como el término que caracteriza la necesidad de recurrir a óvulos o espermatozoides de donantes, un portador gestacional o sustituto para lograr una familia. Hay otras opciones, como la adopción, que están disponibles histórica y universalmente y que también pueden ser la clave para cumplir su sueño de tener una familia.

Donación de óvulos y espermatozoides

Tener que recurrir al uso de óvulos y/o espermatozoides de donantes en el camino hacia la paternidad puede ser difícil y un proceso estresante y emocional. Sin embargo, la necesidad de establecer un vínculo biológico con el hijo puede ser extremadamente importante, y tomar esa decisión puede resultar difícil e incluso imposible de aplicar. Sin embargo, los padres que han recurrido a un donante suelen percibir que el vínculo con su hijo no es diferente y no cambian el vínculo independientemente de cualquier vínculo genético. Como en cualquier embarazo, notarás cómo crece el vínculo afectivo, ya sea a través de cada ecografía, y con cada aleteo o patada que sientas tú o tu gestante, será la primera vez que abraces a tu hijo durante toda la vida.

Gestación subrogada A menudo, el desafío para convertirse en padre puede ser la necesidad de tener a otra persona que lleve el embarazo y no tiene nada que ver con el óvulo o el espermatozoide, como es el caso de las parejas del mismo sexo. Además, hay mujeres que no pueden llevar a término un embarazo sano y a menudo consideran la posibilidad de utilizar una madre sustituta, también llamada portadora gestacional. Tu madre sustituta puede ser alguien que conozcas, o una agencia de subrogación puede ayudarte a elegir a alguien.

Hay dos tipos de subrogación. Con subrogación tradicional la madre sustituta queda embarazada con su propio óvulo, que se fertiliza con el esperma del padre previsto o de un donante de esperma. Este tipo de madre sustituta está genéticamente vinculada al niño. Debido a las restricciones legales asociadas, la subrogación tradicional a menudo es difícil o imposible según el lugar donde viva. Sin embargo, en la subrogación no tradicional, la gestante portadora no tiene ninguna relación biológica con el niño y es mucho más común. En este caso, los embriones derivados de la fecundación in vitro (utilizando un óvulo de la madre prevista y un espermatozoide del padre previsto) se transfieren al portador. Este proceso consta de varias partes y todo el proceso, desde el principio hasta el momento de la felicidad, suele tardar de 14 a 18 meses.

Si desea obtener más información sobre la subrogación, comuníquese con el Dr. Joao De Pinho de CT Fertility.

Adopción Hay muchos futuros padres que buscan construir su familia y eligen la adopción. Al igual que con los donantes y la subrogación, aceptar el hecho de que no vas a tener un hijo de la manera que inicialmente esperabas puede ser un desafío. Y una vez que tomes la decisión de adoptar, puede estar plagada de temores e inquietudes:

- ¿Qué pasa si la madre biológica cambia de opinión en el último momento?

- ¿Qué pasa si no establezco lazos afectivos con el niño?

- ¿Qué pasa si amo a mi hijo biológico más que a mi hijo adoptivo?

- ¿Nos lo podemos permitir?

- ¿Cómo manejaremos las preguntas de nuestro hijo más adelante en la vida?

Todas estas son preocupaciones válidas; sin embargo, la mayoría de los padres adoptivos informan que todas las preocupaciones desaparecen en el momento en que conocen a su hijo. Por supuesto, habrá desafíos a lo largo del camino, al igual que hay desafíos al criar a cualquier niño, pero el intenso amor y la devoción que sentirás superan a todo lo demás. Asegúrate de trabajar con una agencia de adopción acreditada, ya que pueden brindarte apoyo y recursos útiles a medida que avanzas en tu camino hacia la paternidad.

Other Posts You Might Enjoy

El camino hacia la paternidad es único para todos

El viaje de cada persona hacia la paternidad es distintivo y único. La construcción de la familia hoy en día no encaja necesariamente en la ruta tradicional de «enamorarse, casarse, tener un bebé», ya que existen padres intencionados con varios padres o con un solo padre. El reduccionismo que nos ha llevado a muchos de nosotros en el pasado a plantearnos el papel de tíos o cazadores porque no hemos podido romper con el tradicionalismo de que una familia solo sería posible si la sociedad se dedicaba a ello. Este conformismo no debe perpetuarse desde el desarrollo de las opciones de fertilidad y los caminos alternativos para convertirse en madre o padre. El denominador común que lleva a la exploración de opciones alternativas de construcción familiar es el resultado de un factor insuperable y puede no estar necesariamente relacionado con la infertilidad. De la misma manera que una mujer que ha nacido sin útero tendrá que utilizar el útero de otra persona a través de un portador gestacional, un hombre/mujer soltero o una pareja homosexual también deberán someterse a estas vías para crear una familia.

La reproducción por terceros, una elección, un derecho

La «reproducción por tercera parte» se utiliza con frecuencia como el término que caracteriza la necesidad de recurrir a óvulos o espermatozoides de donantes, un portador gestacional o sustituto para lograr una familia. Hay otras opciones, como la adopción, que están disponibles histórica y universalmente y que también pueden ser la clave para cumplir su sueño de tener una familia.

Donación de óvulos y espermatozoides

Tener que recurrir al uso de óvulos y/o espermatozoides de donantes en el camino hacia la paternidad puede ser difícil y un proceso estresante y emocional. Sin embargo, la necesidad de establecer un vínculo biológico con el hijo puede ser extremadamente importante, y tomar esa decisión puede resultar difícil e incluso imposible de aplicar. Sin embargo, los padres que han recurrido a un donante suelen percibir que el vínculo con su hijo no es diferente y no cambian el vínculo independientemente de cualquier vínculo genético. Como en cualquier embarazo, notarás cómo crece el vínculo afectivo, ya sea a través de cada ecografía, y con cada aleteo o patada que sientas tú o tu gestante, será la primera vez que abraces a tu hijo durante toda la vida.

Gestación subrogada A menudo, el desafío para convertirse en padre puede ser la necesidad de tener a otra persona que lleve el embarazo y no tiene nada que ver con el óvulo o el espermatozoide, como es el caso de las parejas del mismo sexo. Además, hay mujeres que no pueden llevar a término un embarazo sano y a menudo consideran la posibilidad de utilizar una madre sustituta, también llamada portadora gestacional. Tu madre sustituta puede ser alguien que conozcas, o una agencia de subrogación puede ayudarte a elegir a alguien.

Hay dos tipos de subrogación. Con subrogación tradicional la madre sustituta queda embarazada con su propio óvulo, que se fertiliza con el esperma del padre previsto o de un donante de esperma. Este tipo de madre sustituta está genéticamente vinculada al niño. Debido a las restricciones legales asociadas, la subrogación tradicional a menudo es difícil o imposible según el lugar donde viva. Sin embargo, en la subrogación no tradicional, la gestante portadora no tiene ninguna relación biológica con el niño y es mucho más común. En este caso, los embriones derivados de la fecundación in vitro (utilizando un óvulo de la madre prevista y un espermatozoide del padre previsto) se transfieren al portador. Este proceso consta de varias partes y todo el proceso, desde el principio hasta el momento de la felicidad, suele tardar de 14 a 18 meses.

Si desea obtener más información sobre la subrogación, comuníquese con el Dr. Joao De Pinho de CT Fertility.

Adopción Hay muchos futuros padres que buscan construir su familia y eligen la adopción. Al igual que con los donantes y la subrogación, aceptar el hecho de que no vas a tener un hijo de la manera que inicialmente esperabas puede ser un desafío. Y una vez que tomes la decisión de adoptar, puede estar plagada de temores e inquietudes:

- ¿Qué pasa si la madre biológica cambia de opinión en el último momento?

- ¿Qué pasa si no establezco lazos afectivos con el niño?

- ¿Qué pasa si amo a mi hijo biológico más que a mi hijo adoptivo?

- ¿Nos lo podemos permitir?

- ¿Cómo manejaremos las preguntas de nuestro hijo más adelante en la vida?

Todas estas son preocupaciones válidas; sin embargo, la mayoría de los padres adoptivos informan que todas las preocupaciones desaparecen en el momento en que conocen a su hijo. Por supuesto, habrá desafíos a lo largo del camino, al igual que hay desafíos al criar a cualquier niño, pero el intenso amor y la devoción que sentirás superan a todo lo demás. Asegúrate de trabajar con una agencia de adopción acreditada, ya que pueden brindarte apoyo y recursos útiles a medida que avanzas en tu camino hacia la paternidad.

Infertilidad inexplicable: navegando por lo desconocido

Comprender los aspectos emocionales de la concepción de un donante

Comprensión de las anomalías uterinas y la fertilidad

Comprender las diferentes fases de la FIV

Posturas de yoga para mejorar la salud reproductiva

Infertilidad inexplicable: navegando por lo desconocido

Comprender los aspectos emocionales de la concepción de un donante

Comprensión de las anomalías uterinas y la fertilidad

Posturas de yoga para mejorar la salud reproductiva

Infertilidad inexplicable: navegando por lo desconocido

Comprender los aspectos emocionales de la concepción de un donante

Comprensión de las anomalías uterinas y la fertilidad

Posturas de yoga para mejorar la salud reproductiva

Infertilidad inexplicable: navegando por lo desconocido

Comprender los aspectos emocionales de la concepción de un donante

Comprensión de las anomalías uterinas y la fertilidad

Posturas de yoga para mejorar la salud reproductiva

Infertilidad inexplicable: navegando por lo desconocido

Comprender los aspectos emocionales de la concepción de un donante

Comprensión de las anomalías uterinas y la fertilidad

Posturas de yoga para mejorar la salud reproductiva

Infertilidad inexplicable: navegando por lo desconocido

Comprender los aspectos emocionales de la concepción de un donante

Comprensión de las anomalías uterinas y la fertilidad

Estás listo para tu próximo capítulo.

Estamos aquí para ayudarlo a pasar página

Example Webpage