Comprender la clasificación de los embriones y su importancia

Infertility Support
Infertility Support
Congelación de óvulos

Si has escuchado a tu especialista en fertilidad mencionar que tus embriones han sido «clasificados», quizás te preguntes qué significa esto y cómo afecta a tus probabilidades de tener un embarazo exitoso. En este blog, analizaremos el proceso de clasificación de los embriones, explicaremos qué representan las calificaciones y por qué es importante comprender este proceso para el tratamiento de la fecundación in vitro.

Si has escuchado a tu especialista en fertilidad mencionar que tus embriones han sido «clasificados», quizás te preguntes qué significa esto y cómo afecta a tus probabilidades de tener un embarazo exitoso. En este blog, analizaremos el proceso de clasificación de los embriones, explicaremos qué representan las calificaciones y por qué es importante comprender este proceso para el tratamiento de la fecundación in vitro.

1. ¿Qué es la clasificación de embriones?
La clasificación embrionaria es un método que utilizan los embriólogos para evaluar la calidad y el desarrollo de los embriones antes de transferirlos al útero o congelarlos para su uso posterior. Este proceso de clasificación ayuda a determinar qué embriones tienen la mayor probabilidad de implantarse con éxito y convertirse en un embarazo saludable.

La clasificación de los embriones no mide la salud genética, sino que analiza las características físicas y la etapa de desarrollo del embrión. Al evaluar factores como el número, la forma y la simetría de las células, los embriólogos pueden clasificar los embriones en función de su calidad, lo que ayuda a los especialistas en fertilidad a elegir los mejores para transferirlos o congelarlos.

2. ¿Por qué es importante la clasificación de los embriones?
La clasificación de los embriones es esencial porque ayuda a guiar las decisiones importantes durante el tratamiento del FIV, que incluyen:

  • Qué embriones transferir: Solo se seleccionan los embriones más viables para su transferencia a fin de aumentar las posibilidades de implantación y embarazo.
  • Cantidad de embriones transferidos: En función de la calidad de los embriones, el especialista en fertilidad recomendará transferir uno o más embriones.
  • Qué embriones congelar: Los embriones que no se utilizan en la transferencia inicial se pueden congelar para usarlos en el futuro. La clasificación ayuda a determinar qué embriones están lo suficientemente sanos como para sobrevivir al proceso de congelación y descongelación.

Si bien la clasificación de los embriones proporciona información valiosa, es importante recordar que no es una garantía de éxito. Algunos embriones de grado inferior aún pueden resultar en un embarazo saludable, mientras que los embriones de grado superior no siempre se implantan.

3. Conceptos básicos del desarrollo embrionario
Antes de profundizar en cómo se clasifican los embriones, es útil entender sus etapas de desarrollo:

  • Día 1: Produce la fertilización y el embrión se compone de una sola célula.
  • Día 2: El embrión comienza a dividirse en 2 a 4 células.
  • Día 3: El embrión se divide en 8 células.
  • Día 4: El embrión entra en el mórula etapa, donde las células comienzan a compactarse.
  • Días 5 y 6: El embrión llega al blastocisto etapa, en la que desarrolla una cavidad llena de líquido y se diferencia en dos tipos de células: la masa celular interna (que se convertirá en el bebé) y el trofectodermo (que formará la placenta).

4. ¿Cómo se clasifican los embriones?
Por lo general, los embriones se clasifican el día 3 o el día 5 (estadio de blastocisto) en función de varios factores. Si bien los criterios de clasificación exactos pueden variar ligeramente de una clínica a otra, aquí tienes una descripción general de cómo se evalúan los embriones:

Día 3: Clasificación embrionaria (embriones en fase de escisión)

El día 3, los embriones se clasifican según la cantidad de células que tienen y la apariencia de estas células. Los factores de clasificación clave incluyen:

  • Número de celular: Un embrión sano del tercer día suele tener de 6 a 8 células. Menos de 6 células pueden indicar un desarrollo lento, mientras que más de 8 células pueden indicar que el embrión se está dividiendo demasiado rápido.
  • Simetría celular: Lo ideal es que las células de un embrión sean simétricas y de igual tamaño. Las células desiguales o de tamaño irregular pueden indicar un desarrollo deficiente.
  • Fragmentación: Esto se refiere a pequeños trozos de material celular que se desprenden durante la división. Una pequeña cantidad de fragmentación es normal, pero los niveles altos de fragmentación pueden reducir las posibilidades de implantación.

Escala de clasificación de embriones para el día 3:

  • Grado 1: Las células son uniformes y simétricas, con poca o ninguna fragmentación.
  • Grado 2: Las células son en su mayoría simétricas, con cierta fragmentación.
  • Grado 3: Las células son desiguales con una fragmentación moderada.
  • Grado 4: Las células son muy irregulares con una fragmentación significativa.

Los embriones de grado superior (grado 1 o 2) generalmente se eligen para la transferencia debido a su mejor potencial de desarrollo.

Día 5: Clasificación embrionaria (estadio de blastocisto)

En la etapa de blastocisto, los embriones se clasifican en función del desarrollo de dos partes distintas: la masa celular interna (ICM) De Mel trofectodermo (TE).

  • Masa celular interna (ICM): Este grupo de células eventualmente se convertirá en el feto. Se clasifica según qué tan estrechamente estén agrupadas las células.
  • Trofectodermo (TE): Estas células se convertirán en la placenta. Su calidad se clasifica en función de su estructura y apariencia.

Escala de clasificación de blastocistos para el día 5:

Los blastocistos reciben calificaciones en tres partes según su expansión, Calidad ICM, y Calidad TE:

  • Expansión: Calificado en una escala del 1 al 6:
    • 1: Blastocisto precoz con poca acumulación de líquido.
    • 2 a 4: El blastocisto continúa expandiéndose y la cavidad se hace más grande.
    • 5: Blastocisto completamente expandido con una cavidad transparente, listo para salir de la zona pelúcida (la capa protectora que rodea al embrión).
    • 6: Blastocisto eclosionado, donde el embrión se ha desprendido de su caparazón y está listo para implantarse.
  • Clasificación ICM (masa celular interna): Calificado A, B o C:
    • A: Celdas compactas, de alta calidad.
    • B: Celulas poco compactas, de calidad moderada.
    • C: Celulas muy escasas o irregulares, de baja calidad.
  • Clasificación del trofectodermo (TE): Calificado A, B o C:
    • A: Muchas células de tamaño uniforme forman una capa cohesiva.
    • B: Pocas células, moderadamente cohesivas.
    • C: Celulas dispersas y de tamaño irregular.

Por ejemplo, un embrión de alta calidad podría clasificarse 5 AA—lo que indica que está completamente expandido (5), con una masa celular interna (A) y una calidad de trofectodermo excelente (A). Por el contrario, un embrión de calidad inferior podría clasificarse 4 A.C., lo que significa que está ampliado pero tiene calificaciones más bajas de ICM y TE.

5. ¿Qué sucede con los embriones de grado inferior?
Si bien los embriones de grado superior generalmente se eligen para la transferencia, los embriones de grado inferior aún pueden resultar en embarazos exitosos. Es posible que algunos embriones con grados inferiores se desarrollen más lentamente, pero se recuperen a tiempo. Por eso, el especialista en fertilidad puede recomendarte congelar o controlar estos embriones para su posible uso futuro.

Es importante que analice todas sus opciones con su especialista. A veces, la transferencia o el congelamiento de embriones con grados inferiores aún pueden ofrecer la esperanza de un embarazo exitoso.

6. Pruebas genéticas y clasificación de embriones
La clasificación de los embriones se centra en el desarrollo físico, pero no cuenta la historia completa. En algunos casos, se pueden recomendar pruebas adicionales, como pruebas genéticas preimplantacionales (PGT). Esta prueba evalúa la salud cromosómica del embrión y ayuda a identificar los embriones con anomalías genéticas. La combinación de la clasificación de los embriones con las pruebas genéticas puede ofrecer una evaluación más completa de qué embriones tienen más probabilidades de resultar en un embarazo saludable.

7. ¿Cómo afecta la clasificación de los embriones a su proceso de fecundación in vitro?
La clasificación de los embriones es una herramienta valiosa para tomar decisiones clave durante el proceso de FIV, pero es solo una parte del panorama general. Ayuda a tu equipo de fertilidad a determinar cuáles son los mejores embriones para transferirlos, congelarlos o analizarlos genéticamente y, en última instancia, mejorar tus probabilidades de obtener un resultado exitoso.

Sin embargo, es importante recordar que incluso los embriones con calificaciones más bajas pueden conducir a embarazos saludables. Del mismo modo, no todos los embriones de alta calidad desembocarán necesariamente en un embarazo. El proceso de fecundación in vitro de cada persona es único, y factores como la edad, la salud general y la calidad del embrión influyen en el resultado.

1. ¿Qué es la clasificación de embriones?
La clasificación embrionaria es un método que utilizan los embriólogos para evaluar la calidad y el desarrollo de los embriones antes de transferirlos al útero o congelarlos para su uso posterior. Este proceso de clasificación ayuda a determinar qué embriones tienen la mayor probabilidad de implantarse con éxito y convertirse en un embarazo saludable.

La clasificación de los embriones no mide la salud genética, sino que analiza las características físicas y la etapa de desarrollo del embrión. Al evaluar factores como el número, la forma y la simetría de las células, los embriólogos pueden clasificar los embriones en función de su calidad, lo que ayuda a los especialistas en fertilidad a elegir los mejores para transferirlos o congelarlos.

2. ¿Por qué es importante la clasificación de los embriones?
La clasificación de los embriones es esencial porque ayuda a guiar las decisiones importantes durante el tratamiento del FIV, que incluyen:

  • Qué embriones transferir: Solo se seleccionan los embriones más viables para su transferencia a fin de aumentar las posibilidades de implantación y embarazo.
  • Cantidad de embriones transferidos: En función de la calidad de los embriones, el especialista en fertilidad recomendará transferir uno o más embriones.
  • Qué embriones congelar: Los embriones que no se utilizan en la transferencia inicial se pueden congelar para usarlos en el futuro. La clasificación ayuda a determinar qué embriones están lo suficientemente sanos como para sobrevivir al proceso de congelación y descongelación.

Si bien la clasificación de los embriones proporciona información valiosa, es importante recordar que no es una garantía de éxito. Algunos embriones de grado inferior aún pueden resultar en un embarazo saludable, mientras que los embriones de grado superior no siempre se implantan.

3. Conceptos básicos del desarrollo embrionario
Antes de profundizar en cómo se clasifican los embriones, es útil entender sus etapas de desarrollo:

  • Día 1: Produce la fertilización y el embrión se compone de una sola célula.
  • Día 2: El embrión comienza a dividirse en 2 a 4 células.
  • Día 3: El embrión se divide en 8 células.
  • Día 4: El embrión entra en el mórula etapa, donde las células comienzan a compactarse.
  • Días 5 y 6: El embrión llega al blastocisto etapa, en la que desarrolla una cavidad llena de líquido y se diferencia en dos tipos de células: la masa celular interna (que se convertirá en el bebé) y el trofectodermo (que formará la placenta).

4. ¿Cómo se clasifican los embriones?
Por lo general, los embriones se clasifican el día 3 o el día 5 (estadio de blastocisto) en función de varios factores. Si bien los criterios de clasificación exactos pueden variar ligeramente de una clínica a otra, aquí tienes una descripción general de cómo se evalúan los embriones:

Día 3: Clasificación embrionaria (embriones en fase de escisión)

El día 3, los embriones se clasifican según la cantidad de células que tienen y la apariencia de estas células. Los factores de clasificación clave incluyen:

  • Número de celular: Un embrión sano del tercer día suele tener de 6 a 8 células. Menos de 6 células pueden indicar un desarrollo lento, mientras que más de 8 células pueden indicar que el embrión se está dividiendo demasiado rápido.
  • Simetría celular: Lo ideal es que las células de un embrión sean simétricas y de igual tamaño. Las células desiguales o de tamaño irregular pueden indicar un desarrollo deficiente.
  • Fragmentación: Esto se refiere a pequeños trozos de material celular que se desprenden durante la división. Una pequeña cantidad de fragmentación es normal, pero los niveles altos de fragmentación pueden reducir las posibilidades de implantación.

Escala de clasificación de embriones para el día 3:

  • Grado 1: Las células son uniformes y simétricas, con poca o ninguna fragmentación.
  • Grado 2: Las células son en su mayoría simétricas, con cierta fragmentación.
  • Grado 3: Las células son desiguales con una fragmentación moderada.
  • Grado 4: Las células son muy irregulares con una fragmentación significativa.

Los embriones de grado superior (grado 1 o 2) generalmente se eligen para la transferencia debido a su mejor potencial de desarrollo.

Día 5: Clasificación embrionaria (estadio de blastocisto)

En la etapa de blastocisto, los embriones se clasifican en función del desarrollo de dos partes distintas: la masa celular interna (ICM) De Mel trofectodermo (TE).

  • Masa celular interna (ICM): Este grupo de células eventualmente se convertirá en el feto. Se clasifica según qué tan estrechamente estén agrupadas las células.
  • Trofectodermo (TE): Estas células se convertirán en la placenta. Su calidad se clasifica en función de su estructura y apariencia.

Escala de clasificación de blastocistos para el día 5:

Los blastocistos reciben calificaciones en tres partes según su expansión, Calidad ICM, y Calidad TE:

  • Expansión: Calificado en una escala del 1 al 6:
    • 1: Blastocisto precoz con poca acumulación de líquido.
    • 2 a 4: El blastocisto continúa expandiéndose y la cavidad se hace más grande.
    • 5: Blastocisto completamente expandido con una cavidad transparente, listo para salir de la zona pelúcida (la capa protectora que rodea al embrión).
    • 6: Blastocisto eclosionado, donde el embrión se ha desprendido de su caparazón y está listo para implantarse.
  • Clasificación ICM (masa celular interna): Calificado A, B o C:
    • A: Celdas compactas, de alta calidad.
    • B: Celulas poco compactas, de calidad moderada.
    • C: Celulas muy escasas o irregulares, de baja calidad.
  • Clasificación del trofectodermo (TE): Calificado A, B o C:
    • A: Muchas células de tamaño uniforme forman una capa cohesiva.
    • B: Pocas células, moderadamente cohesivas.
    • C: Celulas dispersas y de tamaño irregular.

Por ejemplo, un embrión de alta calidad podría clasificarse 5 AA—lo que indica que está completamente expandido (5), con una masa celular interna (A) y una calidad de trofectodermo excelente (A). Por el contrario, un embrión de calidad inferior podría clasificarse 4 A.C., lo que significa que está ampliado pero tiene calificaciones más bajas de ICM y TE.

5. ¿Qué sucede con los embriones de grado inferior?
Si bien los embriones de grado superior generalmente se eligen para la transferencia, los embriones de grado inferior aún pueden resultar en embarazos exitosos. Es posible que algunos embriones con grados inferiores se desarrollen más lentamente, pero se recuperen a tiempo. Por eso, el especialista en fertilidad puede recomendarte congelar o controlar estos embriones para su posible uso futuro.

Es importante que analice todas sus opciones con su especialista. A veces, la transferencia o el congelamiento de embriones con grados inferiores aún pueden ofrecer la esperanza de un embarazo exitoso.

6. Pruebas genéticas y clasificación de embriones
La clasificación de los embriones se centra en el desarrollo físico, pero no cuenta la historia completa. En algunos casos, se pueden recomendar pruebas adicionales, como pruebas genéticas preimplantacionales (PGT). Esta prueba evalúa la salud cromosómica del embrión y ayuda a identificar los embriones con anomalías genéticas. La combinación de la clasificación de los embriones con las pruebas genéticas puede ofrecer una evaluación más completa de qué embriones tienen más probabilidades de resultar en un embarazo saludable.

7. ¿Cómo afecta la clasificación de los embriones a su proceso de fecundación in vitro?
La clasificación de los embriones es una herramienta valiosa para tomar decisiones clave durante el proceso de FIV, pero es solo una parte del panorama general. Ayuda a tu equipo de fertilidad a determinar cuáles son los mejores embriones para transferirlos, congelarlos o analizarlos genéticamente y, en última instancia, mejorar tus probabilidades de obtener un resultado exitoso.

Sin embargo, es importante recordar que incluso los embriones con calificaciones más bajas pueden conducir a embarazos saludables. Del mismo modo, no todos los embriones de alta calidad desembocarán necesariamente en un embarazo. El proceso de fecundación in vitro de cada persona es único, y factores como la edad, la salud general y la calidad del embrión influyen en el resultado.

Other Posts You Might Enjoy

1. ¿Qué es la clasificación de embriones?
La clasificación embrionaria es un método que utilizan los embriólogos para evaluar la calidad y el desarrollo de los embriones antes de transferirlos al útero o congelarlos para su uso posterior. Este proceso de clasificación ayuda a determinar qué embriones tienen la mayor probabilidad de implantarse con éxito y convertirse en un embarazo saludable.

La clasificación de los embriones no mide la salud genética, sino que analiza las características físicas y la etapa de desarrollo del embrión. Al evaluar factores como el número, la forma y la simetría de las células, los embriólogos pueden clasificar los embriones en función de su calidad, lo que ayuda a los especialistas en fertilidad a elegir los mejores para transferirlos o congelarlos.

2. ¿Por qué es importante la clasificación de los embriones?
La clasificación de los embriones es esencial porque ayuda a guiar las decisiones importantes durante el tratamiento del FIV, que incluyen:

  • Qué embriones transferir: Solo se seleccionan los embriones más viables para su transferencia a fin de aumentar las posibilidades de implantación y embarazo.
  • Cantidad de embriones transferidos: En función de la calidad de los embriones, el especialista en fertilidad recomendará transferir uno o más embriones.
  • Qué embriones congelar: Los embriones que no se utilizan en la transferencia inicial se pueden congelar para usarlos en el futuro. La clasificación ayuda a determinar qué embriones están lo suficientemente sanos como para sobrevivir al proceso de congelación y descongelación.

Si bien la clasificación de los embriones proporciona información valiosa, es importante recordar que no es una garantía de éxito. Algunos embriones de grado inferior aún pueden resultar en un embarazo saludable, mientras que los embriones de grado superior no siempre se implantan.

3. Conceptos básicos del desarrollo embrionario
Antes de profundizar en cómo se clasifican los embriones, es útil entender sus etapas de desarrollo:

  • Día 1: Produce la fertilización y el embrión se compone de una sola célula.
  • Día 2: El embrión comienza a dividirse en 2 a 4 células.
  • Día 3: El embrión se divide en 8 células.
  • Día 4: El embrión entra en el mórula etapa, donde las células comienzan a compactarse.
  • Días 5 y 6: El embrión llega al blastocisto etapa, en la que desarrolla una cavidad llena de líquido y se diferencia en dos tipos de células: la masa celular interna (que se convertirá en el bebé) y el trofectodermo (que formará la placenta).

4. ¿Cómo se clasifican los embriones?
Por lo general, los embriones se clasifican el día 3 o el día 5 (estadio de blastocisto) en función de varios factores. Si bien los criterios de clasificación exactos pueden variar ligeramente de una clínica a otra, aquí tienes una descripción general de cómo se evalúan los embriones:

Día 3: Clasificación embrionaria (embriones en fase de escisión)

El día 3, los embriones se clasifican según la cantidad de células que tienen y la apariencia de estas células. Los factores de clasificación clave incluyen:

  • Número de celular: Un embrión sano del tercer día suele tener de 6 a 8 células. Menos de 6 células pueden indicar un desarrollo lento, mientras que más de 8 células pueden indicar que el embrión se está dividiendo demasiado rápido.
  • Simetría celular: Lo ideal es que las células de un embrión sean simétricas y de igual tamaño. Las células desiguales o de tamaño irregular pueden indicar un desarrollo deficiente.
  • Fragmentación: Esto se refiere a pequeños trozos de material celular que se desprenden durante la división. Una pequeña cantidad de fragmentación es normal, pero los niveles altos de fragmentación pueden reducir las posibilidades de implantación.

Escala de clasificación de embriones para el día 3:

  • Grado 1: Las células son uniformes y simétricas, con poca o ninguna fragmentación.
  • Grado 2: Las células son en su mayoría simétricas, con cierta fragmentación.
  • Grado 3: Las células son desiguales con una fragmentación moderada.
  • Grado 4: Las células son muy irregulares con una fragmentación significativa.

Los embriones de grado superior (grado 1 o 2) generalmente se eligen para la transferencia debido a su mejor potencial de desarrollo.

Día 5: Clasificación embrionaria (estadio de blastocisto)

En la etapa de blastocisto, los embriones se clasifican en función del desarrollo de dos partes distintas: la masa celular interna (ICM) De Mel trofectodermo (TE).

  • Masa celular interna (ICM): Este grupo de células eventualmente se convertirá en el feto. Se clasifica según qué tan estrechamente estén agrupadas las células.
  • Trofectodermo (TE): Estas células se convertirán en la placenta. Su calidad se clasifica en función de su estructura y apariencia.

Escala de clasificación de blastocistos para el día 5:

Los blastocistos reciben calificaciones en tres partes según su expansión, Calidad ICM, y Calidad TE:

  • Expansión: Calificado en una escala del 1 al 6:
    • 1: Blastocisto precoz con poca acumulación de líquido.
    • 2 a 4: El blastocisto continúa expandiéndose y la cavidad se hace más grande.
    • 5: Blastocisto completamente expandido con una cavidad transparente, listo para salir de la zona pelúcida (la capa protectora que rodea al embrión).
    • 6: Blastocisto eclosionado, donde el embrión se ha desprendido de su caparazón y está listo para implantarse.
  • Clasificación ICM (masa celular interna): Calificado A, B o C:
    • A: Celdas compactas, de alta calidad.
    • B: Celulas poco compactas, de calidad moderada.
    • C: Celulas muy escasas o irregulares, de baja calidad.
  • Clasificación del trofectodermo (TE): Calificado A, B o C:
    • A: Muchas células de tamaño uniforme forman una capa cohesiva.
    • B: Pocas células, moderadamente cohesivas.
    • C: Celulas dispersas y de tamaño irregular.

Por ejemplo, un embrión de alta calidad podría clasificarse 5 AA—lo que indica que está completamente expandido (5), con una masa celular interna (A) y una calidad de trofectodermo excelente (A). Por el contrario, un embrión de calidad inferior podría clasificarse 4 A.C., lo que significa que está ampliado pero tiene calificaciones más bajas de ICM y TE.

5. ¿Qué sucede con los embriones de grado inferior?
Si bien los embriones de grado superior generalmente se eligen para la transferencia, los embriones de grado inferior aún pueden resultar en embarazos exitosos. Es posible que algunos embriones con grados inferiores se desarrollen más lentamente, pero se recuperen a tiempo. Por eso, el especialista en fertilidad puede recomendarte congelar o controlar estos embriones para su posible uso futuro.

Es importante que analice todas sus opciones con su especialista. A veces, la transferencia o el congelamiento de embriones con grados inferiores aún pueden ofrecer la esperanza de un embarazo exitoso.

6. Pruebas genéticas y clasificación de embriones
La clasificación de los embriones se centra en el desarrollo físico, pero no cuenta la historia completa. En algunos casos, se pueden recomendar pruebas adicionales, como pruebas genéticas preimplantacionales (PGT). Esta prueba evalúa la salud cromosómica del embrión y ayuda a identificar los embriones con anomalías genéticas. La combinación de la clasificación de los embriones con las pruebas genéticas puede ofrecer una evaluación más completa de qué embriones tienen más probabilidades de resultar en un embarazo saludable.

7. ¿Cómo afecta la clasificación de los embriones a su proceso de fecundación in vitro?
La clasificación de los embriones es una herramienta valiosa para tomar decisiones clave durante el proceso de FIV, pero es solo una parte del panorama general. Ayuda a tu equipo de fertilidad a determinar cuáles son los mejores embriones para transferirlos, congelarlos o analizarlos genéticamente y, en última instancia, mejorar tus probabilidades de obtener un resultado exitoso.

Sin embargo, es importante recordar que incluso los embriones con calificaciones más bajas pueden conducir a embarazos saludables. Del mismo modo, no todos los embriones de alta calidad desembocarán necesariamente en un embarazo. El proceso de fecundación in vitro de cada persona es único, y factores como la edad, la salud general y la calidad del embrión influyen en el resultado.

Infertilidad inexplicable: navegando por lo desconocido

Comprender los aspectos emocionales de la concepción de un donante

Comprensión de las anomalías uterinas y la fertilidad

Entender la ovulación: más que solo un ciclo

Posturas de yoga para mejorar la salud reproductiva

Infertilidad inexplicable: navegando por lo desconocido

Comprender los aspectos emocionales de la concepción de un donante

Comprensión de las anomalías uterinas y la fertilidad

Posturas de yoga para mejorar la salud reproductiva

Infertilidad inexplicable: navegando por lo desconocido

Comprender los aspectos emocionales de la concepción de un donante

Comprensión de las anomalías uterinas y la fertilidad

Posturas de yoga para mejorar la salud reproductiva

Infertilidad inexplicable: navegando por lo desconocido

Comprender los aspectos emocionales de la concepción de un donante

Comprensión de las anomalías uterinas y la fertilidad

Posturas de yoga para mejorar la salud reproductiva

Infertilidad inexplicable: navegando por lo desconocido

Comprender los aspectos emocionales de la concepción de un donante

Comprensión de las anomalías uterinas y la fertilidad

Posturas de yoga para mejorar la salud reproductiva

Infertilidad inexplicable: navegando por lo desconocido

Comprender los aspectos emocionales de la concepción de un donante

Comprensión de las anomalías uterinas y la fertilidad

Estás listo para tu próximo capítulo.

Estamos aquí para ayudarlo a pasar página

Example Webpage